A continuación te presentamos reseñas y links de películas relacionadas con el enfoque en la Escuela Tradicional y la Escuela Nueva.

  1. La lengua de las mariposas.
  2. La sociedad de los poetas muertos.
  3. La Sonrisa de Mona Lisa.
  4. Sócrates.

1. "L A     L E N G U A     D E     L A S     M A R I P O S A S"

Link a la Película: https://ok.ru/video/1617794370158

    La película la lengua de las mariposas se desarrolla en la década de 1936, es una película española, que muestra la vida de un pueblo rural llamado Galicia, en dicho filme se hace referencia a distintos acontecimientos que fueron vividos antes de este año y durante este. Es en el siglo XX en donde suscitan los diferentes actos narrados, específicamente en la época de la Segunda República Española (1931-1939) tras la caída de una monarquía, toda España vivió un sin número de desafíos, entre ellos encontramos la inestabilidad política, conflictos sociales, intervención militar y polarización.

    Este régimen buscaba establecer un gobierno democrático en toda España, seguido de una nueva constitución que garantizara los derechos de cada persona ya que al salir de una monarquía en donde el control absoluto lo tiene una sola persona, es decir, en este caso el rey, da pie a promover reformas tanto sociales como políticas.

    Es por ello que en el filme se da ese choque entre un tradicionalismo y autoritarismo contra una república demócrata y liberal, durante la segunda república la inestabilidad social claramente con una rivalidad creciente por la división de opiniones, actitudes o ideologías de un grupo, dando ese enfrentamiento entre grupos de izquierda y derecha, que sin duda alguna generó crisis en diferentes ámbitos, que eran visibles en la sociedad, ya que existía la lucha de clases sociales.

    En cuanto a la educación proyectan claramente en la película esa competencia dada entre iglesia y estado, en donde en una escena las personas acudieron a misa, estando fuera estas, el sacerdote en compañía del maestro llama a Moncho indicándole ciertas frases, en latín, el niño le responde de igual manera en la lengua parlante entre ambos, e indica a Don Gregorio que es el docente que a ver si se le pegaba algo del niño ya que el maestro no comulga con su misma ideología, tan es así que es considerado ateo, el sacerdote le indica al chico que se retire y le dice a Don Gregorio que una vez que los chicos van a la escuela ya no quieren regresar a la iglesia, dando entender entonces que por causa del docente e ideales del mismo, hace que los alumnos no estén interesados en una enseñanza tradicional influenciada por la iglesia católica.

    Los profesores en esa época al igual que ahorita tenían un programa de estudios oficial establecido por el Ministerio de Instrucción Pública, lo que actualmente sería la Secretaría de Educación Pública, la implementación de estos programas variaban debido al enfoque y los métodos pedagógicos de la región, así como también a la manera de pensar o las ideologías de los maestros sumado de las reformas que estaban aflorando, que sin duda alguna al ser gobiernos republicanos buscaban una educación pública con el fin de promover una educación laica, cívica y científica, aspectos que no riñen actualmente en México ya que la implementación de modelos, planes, conceptos e ideologías provienen precisamente de Europa.

    El profesor Gregorio al tener una ideología que no comulga con la iglesia, es decir, es republicano y ateo, intenta enseñar e inculcar principios y valores, acerca de la libertad, así como permitir que sus alumnos piensen por sí mismos y no repitan o sigan ordenes, lo cual se puede observar en diferentes escenas, desde el momento en que Moncho no quiere ir a la escuela debido a que expresa que no quiere que el maestro le pegue, esto implica que con anterioridad se hacía, las cuales son acciones propias de una escuela tradicionalista y autoritaria, incluso cuando este va a la escuela con su madre, quién sin malicia alguna le indica al docente que es un pequeño gorrión y que le tenga paciencia, que está enfermo, desató un ambiente hostil y grotesco en el aula.

    Conductas severamente cuestionables como burlas tanto de sus compañeros de clase como del propio maestro que lo incitó, son acciones evidentes de una práctica poco prudente, esto es conocido actualmente como bullying, Moncho que es el estudiante que sufrió bullying, se orinó y salió corriendo para escapar de una escena desgarradora que atenta contra su integridad psicológica y emocional, tan es así que no llega a casa y se refugia en un bosque, esto provoca que sus familiares e incluso la misma población salga a buscarlo, sin embargo, al ser Don Gregorio una persona de mente abierta con diferente ideología, centrado en la libertad, en enseñar e inculcar principios y valores, este recapacita y busca a su alumno para disculparse, limar asperezas y ganarse la confianza del chico para poder enseñarle.

    Al ser el maestro para su tiempo innovador, buscó crear un ambiente de exploración, curiosidad y atención tanto de Moncho como de sus demás alumnos, esto tiene relación clara con la ideología de Freire quien hizo énfasis en una educación centrada en el diálogo, la liberación y la participación activa del alumno en la construcción de su propio aprendizaje a diferencia de la escuela tradicionalista que solo busca tener estudiantes pasivos, receptores, memorísticos y obedientes, incapaces de cuestionar, reflexionar e involucrase con su aprendizaje.

    Acciones como las del docente entre otras personas a nivel político fueron un cúmulo de diferencias que a final de cuentas generaron tensiones, rivalidades, lucha de poder, en donde el ambiente no fue solamente en Galicia sino en toda España, desatando así inconformidades y una guerra civil en el año 1936, es por ello que en una de las escenas finales son detenidas varias personas, dentro de ellas está el maestro Gregorio por ser partidario republicano, fue separado de la sociedad, e incluso la misma a la cual estuvo sirviendo, proporcionando sus conocimientos, le dio la espalda, tan es así que la misma familia de Mocho se vio obligada a insultar y despreciar las acciones de este por miedo a la represión del gobierno opresor.

    Moncho, al ver a su profesor internamente podría sentir tristeza, sin embargo, era necesario ponerse a salvo, corrió detrás del carro gritando insultos y lanzando piedras, pero le indica al docente las palabras que les enseñó, las cuales eran “tilonorrinco" y "espiritrompa" con las cuales el profesor Gregorio les enseñó aspectos o valores como la libertad, la perseverancia del conocimiento, en donde los alumnos tras una práctica de un profesor tradicionalista, su actitud era esperar a que sean regañados y decirles que hacer a diferencia del docente Gregorio.

 


2. "L A     S O C I E D A D     D E     L O S     P O E T A S     M U E R T O S"

Link de la Película: https://ok.ru/video/5552587278932

    La película “La Sociedad de los Poetas Muertos” se sitúa en el año 1950 en la academia-internado para hombres en Welton. Pude observar que el padre de Neil le ordena que hacer en cuanto a sus actividades del semestre ya que por el cometario que le hace deja ver que el señor Perry tiene un futuro planeado para su hijo, él no era el único ya que en esa época era una situación normalizada entre los estudiantes en el que los hijos debían regirse bajo una educación tradicional, autoritaria y sus ideas eran demasiado arraigadas en cuanto a estudiar lo que sus padres les ordenaran, por otra parte dicha academia se defendía por el lema “tradición, honor, disciplina y excelencia” lo cual tiene mucho que ver en cómo será el desarrolla de la película.

    En cuanto a los profesores de la academia los métodos más comunes para enseñar eran método repetitivo que es el que usaba el profesor de latín, otro profesor les deja mucha tarea de un día para otro como el contestar 20 preguntas sobre el primer capítulo y pide que escojan 3 experimentos químicos de los cuales darán un informe cada 5 semanas, el profesor de trigonometría pide precisión en sus trabajos y amenaza con la penalización de un punto menos de su calificación final, mas sin embargo el profesor Keating enseña de manera diferente y poco inusual, el ignora el enfoque teórico para centrarse en un método basado en la libertad del pensamiento, para lograrlo toma ciertas medidas extremas alentando a los estudiantes a destruir sus libros de catedra y subirse al escritorio para tener una visión diferente de las cosas.

    A medida que el profesor les inculca el atrevimiento de pensar por sí solos, los jóvenes descubren que en la época del profesor Keating existía un club llamado “La sociedad de los poetas muertos” misma que se atreven a retomar y en la que se alientan entre sí para perseguir sus sueños aun sin el consentimiento de sus padres, bajo su lema “Carpe diem” que en francés significa aprovecha el día.

    Una escena aún más clara sobre cómo era su método de enseñanza es cuando castigan a Charles por mandar una petición por medio de una carta para que acepten a las mujeres en su institución ya que ésta era sólo para hombres. Como la carta estaba bajo el nombre de la sociedad, el director Nolan decide llegar hasta las últimas consecuencias contra los integrantes de la sociedad o sobre quien lidere dicho grupo pues para el director Nolan es una amenaza que inculcará al resto de los estudiantes a “estar en descontrol”.

    Cuando el rumor sobre el regreso de La sociedad de los poetas muertos llega a oídos de Keating decide hablar con ellos para hacerles ver que sus acciones han sobrepasado los límites, pues también sabe que su estadía como profesor en la institución está de por medio. En cuanto a los alumnos como último recurso para hacerle ver a Keating que lo apoyan, pero para ellos no había otra escapatoria más que firmar que él los había inducido a tomar ciertas acciones se alzan en protesta contra el director Nolan quien es el que toma el mando de la clase que Keating daba, los alumnos se suben al pupitre y le gritan “¡Oh, capitán, mi capitán!”, siendo así este el final de la película.

 


3. "L A     S O N R I S A     D E     M O N A     L I S A"

Link de la Película:  https://ok.ru/video/2780744583820

    La Sonrisa de Mona Lisa es una película desarrollada durante la post guerra del año 1953 (Guerra de Corea) en la Universidad de Wellesley, el objetivo de ésta es formar mujeres inteligentes, con excelencia en diversos ámbitos, sobre todo centrados en formar mujeres disciplinadas, con buenos modales ante la sociedad o para ser “buenas” amas de casa, en fin, una escuela de época arraigada en la tradición y el conformismo pues inculcaban la idea del matrimonio.

    Un claro ejemplo de la época y de como la escuela esperaba que todas las señoritas de su internado fueran es Betty Warren, una estudiante arraigada a la enseñanza que le han inculcado tanto su escuela como sus padres, sueña con ser la esposa perfecta de Spencer Jhons y después de cumplirlo se da cuenta que no era lo que realmente esperaba y para nada como lo pintaban pues se la pasa sola en casa y hasta cierto punto siento que se frustra de su idealización del matrimonio, esto hace que menosprecie aún más a sus compañeras y estas no se den cuenta de lo que pasa en realidad con su nueva familia, hasta que Betty se da cuenta que su esposo le es infiel.

    Katherine Watson es la profesora de ésta historia y como en las películas anteriores que hemos visto, ella desafía las normas de la institución, la primera impresión de sus alumnas le causa miedo al ver cómo es la exigencia en dicha escuela, seguido de un temor más que es ver que temas usará para enseñar pues sus alumnas han leído y aprendido todo el temario antes de su primera clase. Como ve que las alumnas son muy inteligentes, hábiles en muchos ámbitos y una que otra tiene ideas de “desafiar” lo inculcado por la sociedad, su familia y por la escuela, las impulsa a pensar en su futuro, a perseguir sus sueños y a enfrentarse a esas expectativas que todos esperan de ellas, por medio del arte que es la materia que la profesora les imparte.

    El hecho de que la profesora tomara otros métodos para enseñar a través del arte causa conflicto entre las alumnas, así como algunas le apoyan, otras la exponen para que la escuela le quite su puesto de profesora, más sin embargo la profesora ya ha dejado huella en cada una de ellas tras las alumnas invitarla a una reunión secreta en la que la profesora expone el porqué de su soltería y muchos otros rumores.

    Al final de la película la profesora es desertada de la escuela, pero como nadie está disponible para el puesto consideran devolverle su estadía dando clases con ciertas restricciones, a lo que la maestra decide no volver y marcharse de Wellesley, para esto, el día de la graduación sus alumnas se rebelan en contra de sus padres y también deciden marcharse desafiando así las expectativas de la sociedad, para seguir sus propios sueños y tener autonomía sobre sí.

 


4. "S Ó C R A T E S"

    La película Sócrates, se filmó en el año de 1970 y fue estrenada en el año de 1971, se sitúa dentro del siglo XX, esta fue dirigida por Roberto Rossellini quién se centró en realizar filmes educativos, considerando varios personajes que por su ideología contribuían al contexto que en ese entonces se vivía, el cual era en una época conservadora durante la guerra fría que estaba en pleno desarrollo o auge, el choque entre Estados Unidos y la Unión Soviética por disputas de poder, ideología, armamento entre otras cosas, no era lo único, mundialmente el entorno era tenso,  varias naciones estaban luchando por consolidar su independencia, al igual que surgieron movimientos estudiantiles, feministas, de derechos civiles, críticas al autoritarismo, a la religión, al estado e incluso al sistema educativo.

    La película fue grabada en España, que, en ese momento, Francisco Franco seguía en el poder como dictador desde 1939, por lo que se vivía una dictadura autoritaria y nacionalista, donde no había democracia, absolutamente todo estaba controlado; el interés por parte del gobierno en un crecimiento económico y el mejorar su imagen internacional permitió que turistas y cinematógrafos extranjeros pudieran realizar filmes ya que esto generaba una inversión sin mencionar o centrase en aspectos que sucedían en España.

    Esto le sirvió a Rossellini para poder realizar su película ahí, que aparte por las condiciones de las tierras era adecuado sobre todo para plasmar una pequeña parte de la vida de Sócrates, se centró en la antigua Grecia, en donde se vivía una dictadura militar conocida como la dictadura de los coroneles, se reprimía cualquier forma de expresión y el valiente Sócrates siempre fue fiel a sus ideales hasta el último momento.

    En la película se puede ver claramente que los discípulos o aprendices de Sócrates lo admiraban y querían mucho, todos atentos y curiosos para obtener una enseñanza pero no por instrucción, ya que como se puede ver en la mayoría de las escenas siempre existía un cuestionamiento, mismo que era respondido por los jóvenes, como tal Sócrates nunca dio respuesta a algo, siempre buscaba la manera de propiciar en ellos el pensamiento crítico, cosa que en esa época estaba mal visto, la libertad de expresión era condenada sobre todo si no seguías los mismos ideales.

    La mayéutica es un diálogo como lo describe Gusdorf, un choque de existencias que, por medio de las preguntas, está abierto a la verdad, esta se dio en el siglo V a.C. aproximadamente entre los años 470 a.C. y 399 a.C., que corresponde a la vida de Sócrates. La mayéutica es el método socrático de enseñanza y búsqueda de la verdad, en donde se lleva al otro al auto cuestionamiento, fingiendo no saber para hacer pensar al otro, esto era lo que aplicaba siempre Sócrates de ahí su frase, yo solo sé que no sé nada.

    En ese tiempo, los sofistas dominaban la educación, cobrando por enseñar retórica y persuasión, cosa que Sócrates rechazaba, y proponía un enfoque el cual se centraba en formar el alma mediante el diálogo y la reflexión sin cobrar, esto le ocasionó muchos problemas, uno de ellos pues era con su esposa que siempre estaba preocupada por él, ya que se desaparecía, andaba incluso sin comer, como le dijo, lleno de pulgas y vivía de lo que sus alumnos le regalaban y llevaba a su casa, cosa que le reprocho su esposa por que le indicó que cobrara como lo hacían otros, a lo que él le respondió que el conocimiento no se cobra, se comparte y se busca la verdad.

    El pensar y actuar de manera diferente le ocasionó que otros ciudadanos lo expusieran como traidor e incluso que estaba en contra de sus Dioses y que el se consideraba Dios, por el hecho de expresarse y compartir sus ideas y guiar a los jóvenes quienes eran sus alumnos, se le mandó a traer por parte del que estaba en el gobierno para prohibirle seguir dando clases a los jóvenes, a final de cuentas Sócrates enseñaba sin imponer, introdujo el término mayéutica que significa el arte de parir, esto lo decía porque su madre fue partera y él se dedicaba a lo mismo que su madre,  solo que en lugar de ayudar a parir cuerpos, el ayudaba a parir ideas y eso era a través del cuestionamiento.

    Para esa época ese tipo de pensamiento era más avanzado y no aceptado, tan es así, que por eso fue condenado a muerte, Sócrates decidió defenderse el mismo respetando su forma de ser y de expresarse, sin embargo, varios de los que estaban como jueces eran sus enemigos o no compartían las mismas ideas, la forma de morir fue a través del envenenamiento, todos sus alumnos intentaban buscar una manera para que el se escapara, pero les indicó claramente que no tenía miedo y que aceptaba lo que le tocaba vivir, todos sus alumnos, su esposa e hijos lo acompañaron, sin embargo dijo que se iba a bañar para que su esposa no tuviera que bañarlo, se despidió de sus esposa e hijos y se quedó solo con sus pupilos, incluso en esa situación él les siguió enseñando, bebió el veneno y camino hasta sentir las piernas pesadas, se lo indicó a sus discípulos y lo ayudaron a acostarse en la cama, se tapó y dijo: "Critón, le debemos un gallo a Asclepio. No te olvides de pagarlo."

    Por su misma ideología, manera de pensar o filosofía como les indico a sus discípulos, él no le tenía miedo a la muerte al contrario la aceptaba e incluso les dijo que se desprendía de su cuerpo y que su alma era liberada, es decir, que considero al cuerpo como una prisión para el alma y al desprenderse de este habría un descanso eterno en donde probablemente el alma podría ir a otro lugar, por su forma de pensar murió tranquilo.

    La mayéutica no era solo un método que él creo, sino era la forma en que él vivía, buscando siempre la verdad, esto lo enseño a sus discípulos, esta forma de enseñar y vivir era incómoda para todo aquel que estaba en el poder, ya que siempre guio el pensamiento con lógica y razón, sin imponer una visión, una manera diferente de educación, rompiendo con estereotipos tradicionalistas, autoritarios, dominantes, memorísticos y clasistas.

    Un tipo de educación centrada en la escuela nueva en donde el estudiante es el que debe de tener el deseo por aprender, debe de ser activo y participativo en la generación de sus propias ideas y de su aprendizaje, el docente solamente será el guía o facilitador que lo animará, orientará y cuestionará en ese proceso a través de un diálogo mutuo, preparándolos así para un pensamiento libre, crítico y reflexivo.