Introducción
Las metodologías en la educación han sido objeto de discusión, comparando las tradicionales con las innovadoras. La Escuela Tradicional se caracteriza por un método más rígido y organizado, mientras que la Nueva Escuela busca responder a las necesidades y capacidades específicas de cada alumno.
En este apartado encontrarás información sobre la Escuela Tradicional y la Escuela Nueva, centrándose en aspectos como: Generalidades de la escuela tradicional y escuela nueva, Función de los actores de la educación en las escuelas, Función del alumno de acuerdo al enfoque (Conductista, Cognoscitivista, Socio-cultural, Constructivista) y función del docente de acuerdo al enfoque (Conductista, Cognoscitivista, Socio-cultural, Constructivista).

Escuela Tradicional
En el enfoque pedagógico tradicional se sitúa al profesor como la figura central en la transmisión del aprendizaje siendo responsable de desarrollar sus propias técnicas de enseñanza y comunicar sus conocimientos a los estudiantes.
De acuerdo con Rovira Salvador (2025) existen rasgos notorios en los alumnos y profesores que distinguen al Escuela Tradicional:
- El profesor no solo debe dominar su área de conocimiento, sino que también debe saber comunicarla de forma efectiva.
- La función de los estudiantes consiste en intentar captar y retener la información.
- Los estudiantes basan su aprendizaje principalmente en su memoria.
- La manera en que los estudiantes consolidan sus conocimientos es a través de la práctica y la repetición.
- La autodisciplina es el requisito fundamental para los estudiantes.
- Mediante pruebas y exámenes, el docente puede verificar si los alumnos han adquirido los conocimientos necesarios.
Este enfoque pedagógico se apoya en la noción de que el alumno debe incorporarse rápidamente al mundo, por lo que le suministra conocimientos abstractos, esquematizados y verbales.
Desde la perspectiva tradicional, la enseñanza es externalista y pasiva, donde el alumno tiene la función de asimilar y reproducir las influencias provenientes del maestro, la familia, la comunidad o grupo, entre otros.

Escuela Nueva
En los últimos años del siglo XIX, en Europa y en otros lugares del mundo, emergieron nuevas críticas y perspectivas que contradecían las ideas de la educación tradicional.
Con el objetivo de responder a la necesidad de renovar la educación hacia la autoformación y la actividad espontánea del niño, poniendo en duda los métodos pedagógicos que se apoyan en la memorización, la competencia y la disciplina.
La Escuela Nueva centra su atención en la libertad y autonomía, dignidad y valor de la infancia. No se trata de un único sistema, sino de un conjunto de principios que desafían la escuela tradicional, bajo el nombre "Escuela Nueva". Se trata de un movimiento renovador que presenta una gran variedad de corrientes y características que lo componen.
De acuerdo con el Instituto Europeo de Educación (2020) formar al niño para que esté listo para el futuro social, comprendiendo las libertades y dignidades de todos los seres humanos, estimulará el carácter y la libertad individual, así como fortalecerá las capacidades intelectuales, artísticas y sociales del niño mediante el juego y la vivencia.
Por otro lado, el rol del maestro evoluciona de ser un simple portador de saberes a un actor fundamental en la formación del niño, garantizando un ambiente lleno de afecto y confianza. Los libros comienzan a ser considerados y a verse como complementos de otros métodos de aprendizaje.
En cuanto a los contenidos educativos, menciona que el enfoque está en potenciar las cualidades inherentes del alumno, en lugar de sobrecargar su mente con conocimientos escogidos por los adultos.
Dentro de este marco, emergen las nuevas escuelas, que incluyen propuestas educativas variadas que son destinadas a promover el desarrollo integral del alumno, en contraste con los métodos repetitivos de la escuela tradicional de antaño, centrada en formar docentes bajo estructuras rígidas.



B I B L I O G R A F Í A
Blanco, Rocío. (2023). Influencia del conductismo en la educación tradicional. Fundamentos Psicología. https://fundamentopsicologia.es/influencia-del-conductismo-en-la-educacion-tradicional/?damemas_lectura=1
Contreras Aguayo Jesús Francisco. (2024). Teoría sociocultural de Vygotsky: Rol docente y estudiante en el aprendizaje. www.studocu.com. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-instituto-superior-de-educacion-y-pedagogia/teorias-pedagogicas/teoria-sociocultural-de-lev-vygotsky/115295077
Dr. Ñeco Quiñones Modesto . (2005). El rol del maestro en un esquema pedagógico constructivista [PDF]. cmapspublic.ihmc.us. https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1H7VD93Q4-FNQ6Z3-XH7/el_rol_del_maestro_en_un_esquema_pedagogico_constructivista.pdf
Guevara Andy y Zavala Nancy. (2017). Modelos pedagógicos, rol del Docente/Alumno cognitivo. wordpress.com. https://andyguevanancyzavala.wordpress.com/modelo-cognoscitiva/rol-del-docentealumno/
Instituto Europeo de Educación. (2020). Qué es la Escuela Nueva. https://ieeducacion.com/escuela-nueva/#Nueva_relacion_maestro-alumno
NEM. (2025). Escuela tradicional vs nueva: ¿Cuál es la mejor opción educativa? Nueva Escuela Mexicana. https://nuevaescuelamexicana.org/cual-es-la-diferencia-entre-la-escuela-tradicional-y-la-escuela-nueva/
Rovira Salvador (2025). Modelo pedagógico tradicional: historia y bases teórico-prácticas. psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelo-pedagogico-tradicional
Universidad Internacional de Valencia. (2025). Modelo pedagógico constructivista. www.universidadviu.com. https://www.universidadviu.com/ec/actualidad/nuestros-expertos/modelo-pedagogico-constructivista
WordPress.(2013).Paradigma sociocultural Un enfoque a la enseñanza. https://parasociocultu.wordpress.com/2013/01/25/paradigma-sociocultural-un-enfoque-dentro-de-la-ensenanza/
Crea tu propia página web con Webador