Introducción

En este apartado encontrarás información acerca de las Teorías de Enseñanza

  1. Teoría del Conocimiento.
  2. Teoría Socio - Comunicativa.
  3. Teoría Artística.

Teoría del Conocimiento

      La teoría de Conocimiento aborda cuestiones esenciales relacionadas con la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento, es esencial en el contexto educativo que tanto docentes como alumnos desarrollen una visión crítica sobre cómo se aprende y el valor que se tiene el saber. Esta teoría contribuye a establecer parámetros para distinguir lo que consideramos correcto y para examinar de forma crítica la información en el entorno del aula.

     Comprender la teoría del conocimiento es clave para quienes aspiran a formar un pensamiento crítico. Al saber cómo se valida el conocimiento, los estudiantes pueden juzgar la fiabilidad de las fuentes, reconocer los sesgos en sus propias percepciones y afrontar el aprendizaje con una mente abierta y crítica. 

      Este método no sólo desarrolla su habilidad para afrontar problemas complejos, sino que también los equipa para tomar decisiones informadas y éticas,  considerando la validez y los límites de su conocimiento.

    Aplicar la teoría del conocimiento en las distintas etapas del sistema educativo puede transformar la forma en que se aprende, promoviendo una adquisición de conocimientos más autónoma y crítica.


    En la educación, la Teoría del Conocimiento también se traduce en implicaciones prácticas. Por ejemplo, al analizar cómo se forma el conocimiento, los docentes pueden planear métodos de enseñanza que incentiven un aprendizaje mas relevante y permanente, esto implica integrar métodos educativos que incentiven la exploración y el pensamiento crítico, así como la evaluación de las fuentes de conocimiento y su fiabilidad.

Teoría Socio-Comunicativa

     La teoría Socio - Comunicativa en la didáctica enfatiza la importancia de entender y mejorar la práctica docente como una actividad que se desarrolla en un contexto comunicativo. Presenta una visión de la enseñanza que se fundamenta en la calidad del discurso, las interacciones sociales y las acciones más adecuadas. Pretende comprender y potencializar la práctica docente como una actividad comunicativa y contextualizada, coherente con las metas formativas y receptivas a la interpretación ecológica de las múltiples interacciones que suceden en el entorno del aula y la comunidad educativa.

        Así también busca promover la comprensión y la implementación del proceso de enseñanza - aprendizaje, proponiendo el uso de las TIC para potenciar la interacción y facilitar la comunicación entre docentes y estudiantes, así como entre comunidades profesionales.

     La reflexión sobre la comunicación abarca los modos específicos de recibir, interpretar y responde a los mensajes, utilizando los nuevos medios y la inmediatez de la información virtual - telemática, fundamentada en tareas rigurosas y en conceptos interdisciplinares que favorecen una interculturalidad en proceso, con el fin de promover una asimilación crítica y una coherencia entre las conductas y los valores interiorizados.

  Cazden y Titone (1986) diseñaron un modelo que pretende descubrir las actuaciones del profesorado al comunicarse en la clase, diferenciando las en las siguientes fases:


Teoría Artística

      La Teoría artística, se basa en un método de enseñanza en el campo del arte, expresa el modo singular de ver la realidad conforme a las reglas y se centra en el valor creativo.

      Según la teoría, la educación artística ayuda en la formación global de los individuos, promoviendo el crecimiento de sus capacidades sensoriales, cognitivas, creativas, expresivas y prácticas. En las escuelas, este aporte se puede alcanzar mediante la práctica de cualquiera de las artes, por la conexión que las une. No obstante, en la realidad, estos avances se ven impedidos ya que no todos los alumnos disfrutan de la actividad propuesta por el docente especializado en un solo arte.

       El arte tiene la virtud de promover el hedonismo en su elaboración, aunque cada estudiante cuenta con una historia única, experiencias artísticas anteriores, habilidades distintas y gustos particulares. Es importante que el estudiante tenga la libertad de elegir que tipo de arte desea explorar.

B I B L I O G R A F Í A

A.A.E. (2020). Teoría sociocomunicativa. https://did07.blogspot.com/2020/06/teoria-sociocomunicativa.html 

Cruz, E. (2005). Teoría del Conocimiento 2025| Lo que necesitas saber. ᐅ INED21 | Web Altamente Especializada En Educación. https://ined21.com/teoria-del-conocimiento/ 

Cuesta Suárez S.M. (2016). Una propuesta didáctica para contribuir al desarrollo de la expresión de ideas, vivencias y sentimientos de los alumnos de secundaria a través de la educación artística [Doctorado, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE  BELLAS ARTES]. https://1library.co/document/zlemn22q-didactica-contribuir-desarrollo-expresion-sentimientos-secundaria-educacion-artistica.html#google_vignette 

García Ríos, A. S., (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística. El Artista, (2), 80-97. Redalyc.Enseñanza y aprendizaje en la educación artística 

Gómez, M. I. (2025). Teoría del conocimiento - Qué es, acepciones y epistemología. Concepto. https://concepto.de/teoria-del-conocimiento/ 

Moreno, C., (2012). La construcción del conocimiento: un nuevo enfoque de la educación actual. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (13), 251-267 La construcción del conocimiento: un nuevo enfoque de la educación actual 

Crea tu propia página web con Webador